STORYTELLING: EL BUEN COMUNICADOR Y EL RELATO.

Por: Mg. Eglis Gaínza.

A lo largo de los años muchos estudiosos han hecho análisis de cómo ser un   buen orador nosotros solo queremos reafirmar que el buen orador es quien mejor relata y nos apoyamos en la teoría Storytelling que no es más que una estrategia de comunicación, sobre todo empresarial, basada en la técnica del relato, y que cada vez más se emplea en la comunicación política y de masas.

Sobre ello hay adeptos y detractores. Uno de estos últimos es el escritor Cristian Salmon que ya ha publicado dos libros al respecto:

Storytelling, “La máquina de fabricar historias y formatear las mentes” publicado por la editorial Península, y “La estrategia de Sherezade, apostillas a Storytelling”, publicado en España. 

Realmente lo que critica Salmon no es exactamente su uso, ya que según él “todos tenemos necesidad de relatos”, si no su abuso y el tipo relato que nos transmiten y más exactamente, los políticos, “mediante una maquinaria de narración institucional”. Los políticos y la política se han convertido así en una marca, que además hay que vender, perdiendo todo su contenido y trasfondo.

En cualquier caso, emplear los relatos y su técnica no “es malo”, sino todo lo contrario, enriquece nuestro discurso, pero hay que tener mucho cuidado en el tipo de relato que se emplea y sobre todo, si estos no son sinceros y se utilizan para manipular y mentir (hay muchos ejemplos en la Historia que no es necesario citar y que están en la mente de todos).

Lo primero es que tu relato o historia debe estar conectada a un problema referente a la presentación de tu tema, no se debe contar una historia solo por el hecho de ser personal o graciosa, debe ser concerniente al contenido a presentar.

 

En algunos casos esto puede ser algo difícil porque sencillamente el tema a exponer no se presta para ninguna anécdota, pero trata de conectarla a algo simple, cotidiano y conocido.

Lo segundo es que trates de conectar tu historia o relato inicial y cada ilustración a tu tema, tal y como dos (o tres) líneas paralelas, tu tema en concreto,

tu relato que se relaciona a tu contenido y las ilustraciones que hagas durante “el camino”, todo debe estar relacionado y no pueden ser elementos aislados.

De esta forma en peldaño del proceso, las ilustraciones alcanzarán a la audiencia, rescatándolas de cualquier desvío, trayéndolas de regreso a la charla.

En nuestros Cursos te enseñamos desde los primeros pasos para perder el Miedo escénico hasta convertirte en un Conferencista y Facilitador Mira este enlace y entérate:

https://eglisgainza.com/en-egamo-aacademy-oratoria-moderna-ventas-persuasivas-facilitador-de-grupos/

No hay que olvidarse que, aunque el relato admita elementos de no ficción, lo que narra tampoco se ciñe estrictamente a la realidad ya que lleva elementos literarios.

No hay que tomarlo ni como un cuento, ni cómo un calco de la realidad.

El buen comunicador es un relator por excelencia así lo reafirmó el gran pensador y filósofo Cicerón cuando dijo en su obra El Orador:

“Hablar con un buen estilo oratorio, no es otra cosa que hablar con las mejores ideas y las palabras más escogidas.

Y no hay ninguna idea que sea provechosa al orador si no está expuesta de una forma armoniosa y acabada; y no aparece el brillo de las palabras, si no están cuidadosamente colocadas; y una y otra cosa es realzada por el ritmo…

¿Cuáles son los PRINCIPIOS de la PERSUASIÓN, RECURSOS y ESTRUCTURA para una PRESENTACIÓN DE IMPACTO?

https://www.youtube.com/watch?v=UivxgSG-IqQ

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *